CÓMO IDENTIFICAR EN MI ENTORNO ESTE TIPO DE COMUNICACIÓN CONFLICTIVA

En este artículo vamos a explicar CRITERIOS PARA IDENTIFICAR PATRONES DE «COMUNICACIÓN DISFUNCIONAL». Se comenta mucho sobre «las personas tóxicas» en relación a cómo se comunican con su entorno; pero yo no voy a entrar en este tipo de juicios de valor «de si una persona puede ser tóxica o no», ya que no me corresponde realizar este tipo de valoraciones. Por otro lado, es importante especificar que la etiqueta de «persona tóxica» no está catalogada como un trastorno mental en sí mismo. Sí que existen determinadas personas que pueden tener una mayor predisposición a este tipo de comunicaciones disfuncionales (a continuación explicaremos los patrones principales), presentando varios problemas al respecto y repitiéndose en general en el ámbito de las relaciones sociales. Las causas pueden ser varias: -trastornos de personalidad (por ejemplo, ver más abajo el trastorno de personalidad narcisista o otros tipos de trastornos similares); manifestación de problemas emocionales, cognitivos y/o de conducta, en que todos ellos pueden generar problemas (de mayor o menor gravedad) en la comunicación interpersonal.

Considero que la mayoría de personas en determinados contextos y momentos, podemos expresar a través de nuestro tipo de comunicación y actitudes unos patrones disfuncionales, que suelen trasladarse con dificultades de comunicación en las relaciones con las otras personas. Y este será el núcleo principal de este artículo: PODER IDENTIFICAR EN NOSOTROS MISMOS O EN LOS DEMÁS, ASPECTOS Y PATRONES DE «COMUNICACIÓN DISFUNCIONAL».

En un artículo de este blog expliqué las características principales de una persona diagnosticada como Trastorno de personalidad narcisista, según criterios del Manual Diagnóstico de Psiquiatría DSM-V. Podéis consultarlo en: «¿Cómo se define una persona con trastorno de personalidad narcisista?». Si léeis el artículo podréis comprobar que algunas características de este trastorno de personalidad se encuentran en los patrones de comunicación disfuncional. Aunque algunos de estos criterios también pueden encontrarse con personas que presentan otros problemas de personalidad (como por ejemplo, en el trastorno de personalidad histriónico o el trastorno límite de la personalidad), o bien ante personas que presentan otros problemas emocionales, cognitivos y/o de conducta, que después se transmiten en dificultades en las relaciones con los demás.

A CONTINUACIÓN, SE EXPONE LOS PATRONES DISFUNCIONALES MÁS CARACTERÍSTICOS DE LAS PERSONAS QUE MANIFIESTAN «COMUNICACIONES DISFUNCIONALES«. Cabe especificar que estas personas no tienen por qué manifestarse todos los patrones descritos, pero sí se pueden presentar algunos de ellos que se repiten de forma regular.

  • CULPAR A LOS DEMÁS.

En ocasiones este patrón disfuncional no conlleva consciencia por parte de la persona. En general, si esta realiza errores concretos y/o tienen problemas en las relaciones sociales, tiende a responsabilizar/culpar a los demás, sin realizar una autoreflexión de sus propios errores o conductas desadaptadas. ESTE MECANISMO DISFUNCIONAL CORRESPONDE A QUE TODO LES PASA PORQUE LO QUE HAN CAUSADO LOS DEMÁS: ES UN «PROBLEMA DE ELLOS», NO SUYO.

  • INSEGURIDADES Y MIEDOS.

Otro rasgo habitual -aunque puede pasar desapercibido y no sea visible en un primer momento-, es que pueden «comunicar mucha seguridad», expresando “una pantalla externa de seducción, y autoestima alta”, pero a un nivel más profundo e interno y, sobre todo cuando ya se las conoce más, son personas que sienten muchos miedos y varias inseguridades, con una autoestima más bien baja. POR ESE MOTIVO Y COMO CONSECUENCIA DE ELLO, TIENEN UNA ELEVADA DEPENDENCIA DE LOS DEMÁS, provocando de alguna manera que sean «los otros que les hagan las tareas» y/o delegando sus propias responsabilidades.

  • FALTA DE EMPATÍA: ESCUCHA ACTIVA Y COMPRENSIÓN MUTUA

La falta de empatía en la comunicación a diferentes ámbitos de su vida, suele ser un patrón bastante destacado. Algunas personas no saben escuchar a los demás, para que estos se sientan comprendidos. El tipo de patrón de comunicación suele ser superficial, con tendencia a hablar mucho y de forma constante, con dificultades para que establezca una comunicación más profunda y de tipo bidireccional, en que las dos personas se puedan comprender a un nivel más profundo. Por este tipo de patrón superficial en la comunicación, es complicado poder conseguir que «te sientas comprendido», y cuando explicas algo puede que lo interpreten de otra forma, explicándo a los demás una versión diferente.

En la misma línea, la cantidad de informacion que emiten a un nivel más superficial (en ocasiones de poco contenido reflexivo), conduce a ser personas que quieren expresarse siempre y exigen que los demás les escuchen, y por tanto «sí o sí» tienden a ser los protagonistas de un grupo de personas, especialmente en contextos sociales en que ellos se sienten más seguros y que pueden «llamar la atención con más facilidad». POR TANTO, SI SE DA ESTE TIPO DE ASPECTOS DISFUNCIONALES, PREFERIBLE NO CONFIAR CON INFORMACIONES MÁS ÍNTIMAS Y CONFIDENCIALES.

  • UTILIZAR A LOS DEMÁS A TRAVÉS DE LA MANIPULACIÓN.

Otro patrón habitual, aunque no suelen ser conscientes de ello, es relacionarse con los demás a través de la manipulación y su utilización, y en ocasiones atribuyéndose méritos de los demás como si fueran los propios, para conseguir unas metas concretas que les pueda beneficiar, especialmente en el ámbito laboral. ESTAS ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN de LA INFORMACIÓN, SUELEN IMPLICAR MENTIRAS O VERSIONES MUY DIFERENTES A LA INFORMACIÓN ORIGINAL.

  • TODOS LOS PROBLEMAS LOS VEN SIN SOLUCIÓN y CON QUEJAS CONSTANTES.

Tienden a un patrón de comunicación con muchas quejas y críticas. Este aspecto va relacionado con una visión muy negativa de las situaciones conflictivas y de sus resoluciones. Y aunque puedan existir alternativas positivas, las perspectivas para ellos suelen ser muy “catastróficas”. TAMPOCO ACEPTAN CONSEJOS, REFLEXIONES Y SOLUCIONES QUE APORTEN OTRAS PERSONAS.

  • ENVIDIAN Y TIENEN CELOS DE LAS PERSONAS QUE SUPERAN SUS RETOS Y EXPLICAN BUENAS NOTICIAS.

Envidian y tienen celos de las personas que han conseguido sus logros y superaciones personales. No alegrándose de sus retos superados. Más bien todo lo contrario: NO TE DESEAN QUE TE PASEN COSAS BUENAS, AUNQUE PUEDE QUE ESTOS SENTIMIENTOS NO LOS EXPRESEN DE FORMA CLARA, SI NO A PARTIR DE COMENTARIOS Y CONDUCTAS POCO TRANSPARENTES.

  • PONEN EN CONTRA A LOS DEMÁS.

A veces el tipo de comunicación frecuente es que se basa en la crítica, hablando mal de otras personas, poniendo en contra según a qué personas, para poder beneficiarse de algunos intereses personales. Te hacen ver que todo el mundo está “en su contra”. De hecho estas actitudes son intensas y se las creen de forma muy convencida. VAN DIFUNDIENDO “CHISMES Y RUMORES” DE ALGUNAS PERSONAS (LA MAYORÍA FALSOS) PARA QUE LOS DEMÁS TAMBIÉN LOS RECHACEN.

  • SE SIENTEN SUPERIORES.

En relación a los demás muestran (porque están convencidos), que ellos son mejores que los demás en todo o casi todo. Asimismo, no son conscientes de las inseguridades y miedos que suelen presentar, mucho más de lo que expresan (leer segundo patrón de comunicación disfuncional). Y por ello, tratan con su comunicación, actitudes de prepotencia, desprecio y hasta, de humillación si es necesario. ESTAS ACTITUDES DE SUPERIORIDAD Y ARROGANCIA, TAMBIÉN PUEDEN CONLLEVAR VERBALIZACIONES AGRESIVAS CUANDO LA OTRA PERSONA LLEVA LA CONTRARIA EN ALGUNOS ASPECTOS.

“A las personas con comunicaciones disfuncionales las podemos identificar por CÓMO NOS HACEN SENTIR CUANDO NOS RELACIONAMOS CON ELLAS. Proyectando hacia nosotras/os la culpa y un malestar y estrés constantes.

En ocasiones nos podemos sentir: pequeños, cohibidos e incómodos. En otras palabras: «Es como si nos absorbieran toda nuestra energía”.

¿QUÉ HACER SI IDENTIFICAMOS A UNA PERSONA CON COMUNICACIÓN DISFUNCIONAL?

  • Es importante entender que no se puede razonar de forma lógica y racional con estas personas. Ya que no lo comprenden. De esta manera nos ahorramos gastar nuestros propios esfuerzos y energías innecesarias.
  • Distanciarnos, alejarnos de esta persona. En ocasiones por motivos laborales, familiares o sociales, esta pauta no es tan fácil ponerla en práctica. Si fuera el caso y se repite en varias ocasiones, procurar no tener mucha relación con ella, sólo lo estrictamente necesario.
  • Poner límites y “decir NO”. Como hemos comentado antes, estas personas hacen todo lo posible para llevarnos a su terreno. Es importante mostrar nuestra personalidad y decir NO cuando vemos que no nos interesa su conducta o intereses. Es fundamental hacer valer nuestros derechos. Hay que poner unos límites: barreras de protección. Para ello hay que dejarle claro a la persona en cuestión que sus actos tienen consecuencias, y que no se puede aceptar todo lo que imponen. Ya que ciertas conductas perjudican y generan ambientes negativos y desagradables. Si desde un principio les dejamos bien claro cuáles son «nuestras líneas rojas», estas que no vamos a permitir que sobrepasen e insistimos en ello, con la práctica estas personas nos van apartando, y nosotros/as nos vamos sintiendo con más personalidad, autoestima y fortaleza.
  • Compartir la experiencia con otras personas si se establece destacadas interferencias en la comunicación. Si es posible, dentro de las circunstancias y del contexto determinado, poder comentarlo con otras personas que se encuentran en la misma situación. Ya que es más fácil sentirse comprendido y apoyado. De esa manera y si fuera el caso, podemos tener más facilidad en decir NO y poner nuestros propios límites.

El objetivo principal de redactar los artículos de la web es de carácter exclusivamente informativo. Si quieres información más detallada en relación a datos de diagnósticos y más específicos, te recomiendo que mejor contactes con tu profesional de confianza, o bien me escribas a través del correo electrónico o por mensaje escrito de WhatsApp.

Deja tu comentario

Esta web usa cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia navegando por nuestros entornos web. Puede obtener más información consultando nuestra Política de Cookies aquí.    Más información
Privacidad