CÓMO ESTAR EN PAZ CONMIGO MISMO

Es bien cierto que las raíces del concepto PAZ INTERIOR” provienen de las filosofías orientales, más vinculadas a proporcionar el estado “no activo”: de contemplación y “dejar hacer”. Significa que la persona se adapta de forma natural al entorno, como sucede con las prácticas del budismo y Taoísmo. En cambio, en las prácticas más occidentales la tendencia es en dirección inversa: que el entorno se adapte a la persona. PARA ELLO ES MUY IMPORTANTE CONOCERSE Y DESCUBRIRSE MÁS A SÍ MISMA/O, CON EL OBJETIVO DE CONSEGUIR UN ESTADO DE BIENESTAR, CALMA Y SERENIDAD INTERIOR. Para conseguir la paz interior también es muy importante suprimir «el ruido mental». Consultar el siguiente artículo que lo explica con mayor detalle: DESCUBRIENDO EL SILENCIO…

“En las tradiciones occidentales «la paz interior» consiste en no desarrollar tanto la experiencia y doctrina de una religión como tal, sino más bien de aplicar este concepto con toda su profundidad y experiencia desde la misma psicología. Sentir paz interior consiste en conseguir un estado emocional y cognitivo relacionados a unos sentimientos estables de bienestar y serenidad interior. Y con más razón, si estos se establecen de forma constante y estable”.

Es importante destacar que el hecho de tener paz interior no quiere decir que todo en nuestro exterior esté tranquilo. PRECISAMENTE LO QUE HEMOS DE DESCUBRIR ES CÓMO SENTIRNOS EN PAZ CON NOSOTROS MISMOS AUNQUE EN NUESTRO EXTERIOR EXISTA TORMENTA Y ESTÉ DILUVIANDO…

Por todo ello es necesario seguir unas PAUTAS/RUTINAS que nos pueden ayudar muchísimo a conseguir este bienestar y calma que tanto deseamos. Que en definitiva todas ellas tienen un denominador común: SIMPLIFICAR NUESTRA VIDA PARA CONVERTIRLA EN MÁS AGRADABLE Y FLUIDA.

¿CÓMO HACERLO?…

  • Aceptarse una/o misma/o con “sus imperfecciones”. Evitar exigencias e intolerancias por la manera de ser de uno/a mismo/a. Es importante aceptar nuestras limitaciones y también, nuestras habilidades. Pero no es saludable perseguir “perfecciones”, porque nunca se llega a ellas. En consecuencia, si la persona se conoce y se acepta y cambia lo que le perturba, tiene más probabilidad de adaptarse a su entorno y a las circunstancias del momento presente.

  • Cubrir las necesidades básicas y llevar una vida sana. Si es posible es importante disponer de una buena alimentación, un hogar para vivir y para dormir con descanso y disfrute, cubriendo de esta manera las necesidades prioritarias. También por supuesto, es necesario aplicar unos hábitos regulares en el sueño, comidas y ejercicio físico y mental. Ya que todo ello contribuye a vivir de forma satisfactoria y mantener un sistema nervioso saludable.
  • Evitar las exigencias y estrés en todos los ámbitos vitales. Sea porque nos obsesionamos o queremos simplemente abarcar metas no realistas, entramos en bucles obsesivos: preocupaciones irracionales: que sólo están en nuestra mente, pero no en la realidad de nuestro entorno. Por ejemplo: queremos “caer bien al jefe/jefa”, o “querer encajar en todos los círculos sociales”. Estas imposiciones son complicaciones y presiones innecesarias. Si trabajamos para suprimir estas preocupaciones, también nos ayudará a quitarnos carga tensional/estrés y, en consecuencia nos liberamos: “dejamos fluir” nuestra vida de forma considerable. En esta misma línia podéis consultar «Cómo fluir y dejar fluir».
  • Realizar actividades que “nos hagan sentir bien con nosotros mismos”. En general estas tareas consisten en calmar nuestra mente y ejercitar nuestro cuerpo físico. Entre las más destacadas: Yoga, Relajación, Meditación, ejercicio físico variado: natación, correr, gimnasia…Eso sí, que podamos disfrutar. El placer en estas actividades genera mucha mayor práctica y por tanto, notaremos mucho más su efecto y prolongación en el hábito para conseguir los efectos deseados. Podéis consultar artículos similares para más información: «Recomendaciones para empezar a meditar«; -“Relajarme con mis mantras”; «Yo puedo conseguir mis metas con la visualización»;

  • Reconciliarse/perdonarse consigo mismo y con los demás. Con ello no estoy diciendo de dejar pasar todo. Pero sí que es importante aceptar y perdonarnos a nosotros/as y por supuesto, a los demás. Obviamente en ocasiones es más difícil la primera tarea que la segunda. No interesa que en nuestro interior permanezca rencores y emociones negativas, que por supuesto no nos ayudan a avanzar y conseguir esta paz interior que tanto deseamos.

El objetivo principal de redactar los artículos de la web es de carácter exclusivamente informativo. Si quieres información más detallada en relación a datos de diagnósticos y más específicos, te recomiendo que mejor contactes con tu profesional de confianza, o bien me escribas a través del correo electrónico o por mensaje escrito de WhatsApp.

Deja tu comentario

Esta web usa cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia navegando por nuestros entornos web. Puede obtener más información consultando nuestra Política de Cookies aquí.    Más información
Privacidad