«EL NOBLE SILENCIO»…

Para descubrir el silencio también es muy importante estar en paz consigo mismo, podéis leer el artículo: «¿Cómo conseguir paz interior?» . Thich Nhat Hanh, maestro budista, es uno de los líderes espirituales más reconocidos a nivel mundial. En su obra “Silencio” (2024, ed. Urano) explora con lenguaje sencillo y ejercicios prácticos cómo cultivar “el noble silencio”. Este autor describe cómo es la naturaleza de este tipo de silencio: “El noble silencio te permite ver cómo la energía del hábito se manifiesta en tu forma de reaccionar ante la gente y las situaciones de tu alrededor». Cómo bien explica: «Se llama noble silencio porque tiene el poder de curar. Cuando practicas el noble silencio no te estás obligando a enmudecer, sino que calmas y aquietas tus pensamientos. Apagas la radio del pensar sin parar. Por este motivo es importante estar como mínimo un día o unas horas en silencio”.

Según este autor es fácil reconocer a las personas que lo practican por su forma de actuar. El hecho que una persona hable poco o esté totalmente en silencio no quiere decir que “por dentro también se encuentre en silencio…”. Puede estar pensando todo el tiempo, denominando este hábito disfuncional: “pensar sin parar”…). Asimismo, las personas que practican “EL NOBLE SILENCIO” se manifiesta a través de sus caras y expresión corporal, transmitiéndolo con fuerza a su entorno, pero sin decir ni una palabra.

  • CUALIDADES DEL SILENCIO…

Refiere Thich Nhat que el simple hecho de no hablar ya nos aporta una considerable calma y quietud, pero si se añade un silencio más profundo: “SIN PENSAR”. Es entonces cuando se descubre una mayor claridad mental y sentimientos de felicidad, quietud y libertad.

“Caminar y respirar con plena consciencia te permite sentir los milagros de la vida que te rodean, por lo que tus pensamientos compulsivos se desvanecen por sí solos. Cuando eres cada vez más consciente de las maravillas que tienes a tu alcance, te sientes feliz. Si hace una noche de luna llena y estás pensando en otras cosas, la luna desaparecerá de tu vista. Pero si te fijas en la luna, dejarás de pensar sin más, sin necesidad de esforzarte, reñirte o reprimirte para no pensar”.

-Thich Nhat Hanh-

  • ESTUDIOS CIENTÍFICOS SOBRE LOS BENEFICIOS DEL SILENCIO…

Siguiendo la misma línea que el anterior autor pero en un ámbito más científico, Leo M. Chalupa y colaboradores (2002) –gran neurocientífico sobre el tema- explican que los resultados de algunos estudios han corroborado: “el exceso de estímulos auditivos produce un agotamiento de la corteza prefrontal del cerebro “­­– la zona cerebral encargada de procesar la información de forma analítica y racional -.

Uno de los estudios de Leo Chalupa demuestra que UN TIEMPO SIN ESTÍMULOS AUDITIVOS PUEDE RELAJAR MÁS QUE ESCUCHAR MÚSICA TRANQUILA. Si se practica el silencio con cierta regularidad, estos cambios fisiológicos también se observan a nivel empírico: a través de unos destacados beneficios en las zonas cerebrales, respiratorias y cardiovasculares.

“El ruido inhibe el pensamiento superior, de manera que la única forma de reactivarlo consiste en una dosis importante de silencio, pues solo de este modo se establece un “reseteo”. Por este motivo el ser humano necesita de un día completo de absoluto silencio para que el cerebro funcione de manera óptima”.

-Leo M. Chalupa-

Asimismo, en la misma línea Adán Iglesias (2017) en un artículo “El silencio mejora nuestro cerebro” explica también como los estudios de contaminación acústica del Dr. Craig Zimring aportan una presión arterial elevada y un aumento de la frecuencia cardíaca. En consecuencia, el ruido utilizado de forma innecesaria puede causar malestar general y pérdida de sueño.

EN CONCLUSIÓN:

“La mayor parte de investigaciones demuestran que practicar un tiempo de silencio –como mínimo dos horas al día- libera el estrés y la tensión cerebral y corporal. También a nivel cognitivo, favorece el aumento de la capacidad de atención, concentración, creatividad y pensamiento reflexivo. Generando todo ello UN MAYOR BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL».

El objetivo principal de redactar los artículos de la web es de carácter exclusivamente informativo. Si quieres información más detallada en relación a datos de diagnósticos y más específicos, te recomiendo que mejor contactes con tu profesional de confianza, o bien me escribas a través del correo electrónico o por mensaje escrito de WhatsApp.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Iglesias Adán. Ruido. Caricatura de Adán. Publicado: 21/09/2017/05:11pm. Previo: “El silencio mejora nuestro cerebro”. 30/06/2016.https://www.juventudrebelde.cu/index.php/ciencia-tecnica/2016-06-30/el-silencio-mejora-nuestro-cerebro.

-Nhat H. Thich. (2024). “Silencio. El poder de la quietud en un mundo ruidoso”. Ed. Urano.

-Rui Zhe Goh; Ian B. Phillips; Chaz Firestone. (2023). The percepcion of silence. Proceedings of The National Academy of Sciences. 2023-07-10/Journal article. DOI: 10.1073/pnas.2301463120. https://orcid.org/0000-0003-2932-8045

Deja tu comentario

Esta web usa cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia navegando por nuestros entornos web. Puede obtener más información consultando nuestra Política de Cookies aquí.    Más información
Privacidad