CÓMO GESTIONAR LA PÉRDIDA DE LA PERSONA QUERIDA

Cada año en esta época de las fiestas navideñas, muchas personas sienten con más tristeza, nostalgia e intensidad la pérdida de un ser querido, y aún con más motivo si coincide en ser las primeras Navidades sin esta persona. La mayoría de los familiares y amigas/os no saben cómo gestionarlo, ya que tienen el dolor de la pérdida todavía muy reciente.

En este artículo explicamos estrategias para gestionar esta pérdida de la manera más adecuada posible dentro del proceso de duelo. También podéis consultar otros artículos similares en relación al proceso de la elaboración de un ser querido, como por ejemplo: «Reflexiones por la pérdida de un ser querido».

“En primer lugar hemos de ser conscientes que esta persona no se encontrará entre nosotros alrededor de la mesa de Navidad. Por lo tanto hemos de afrontar este nuevo acontecimiento sin ella. Aunque nos puede ayudar a gestionar mejor su pérdida algún recuerdo simbólico que nos la represente y nos la recuerde. De esta manera vamos aceptando lentamente pero de manera firme, esta pérdida: elaborando progresivamente el proceso de duelo”.

Algunos miembros de la familia para evitar “no estar tristes, no llorar y no tener que recordar al ser querido”, realizan actividades totalmente diferentes de lo habitual cuando vivía esta persona, con el objetivo de «escapar», creyendo que es la manera de aceptar su pérdida. También, se van fuera del país u otro lugar para no encontrarse ante «el vacío de la persona querida en su habitat natural». Realmente, esta forma de gestionarlo no es el adecuado. El dolor por la pérdida se va aceptando en la medida que afrontamos el vacío que nos deja esta persona. Aunque podamos sentir al principio mucha tristeza y dolor, este tipo de manifestaciones ya suponen un inicio de gestión en el proceso de duelo. Así como también ayuda a poder expresar este sufrimiento con personas cercanas y de confianza.

«Por todo ello es importante tener presente a esta persona de alguna forma, creando un espacio positivo de representación simbólica en nuestro interior, y también si es conveniente en el ámbito familiar. Este símbolo-recuerdo puede ser acordado entre todos los miembros de la familia, facilitando la comunicación afectiva entre ellos».

EL TIPO DE REPRESENTACIÓN DE RECUERDO SIMBÓLICO DE UNA PERSONA FALLECIDA ES MUY SINGULAR Y ÚNICO PARA CADA FAMILIA. Puede ser una fotografía, objeto concreto, recitar un poema o escrito que la recuerde, o simplemente realizar algún plato de comida que le gustara o que ella misma realizaba con especial cariño para todas/os. Sea como fuere, estos hábitos simbólicos se acuerdan y pautan con todos los integrantes de la familia.

Como bien comentaba Elizabeth Kübler-Ross: «los mecanismos del proceso de la elaboración del duelo de las familias siguen los mismos patrones y fases que a nivel individual».

«Sí que es cierto que estos «rituales-hábitos» generan en los primeros años sentimientos de tristeza y dolor, pero después si se va trabajando el duelo, se va incorporando una mayor sensación de cierta aceptación en la comunicación y dinámica familiar en relación al ser querido. Habitualmente, al cabo de un tiempo se suele cambiar y/o suprimir algunos sentimientos y rituales, en función de la fase de proceso de elaboración y de las circunstancias del momento en que se encuentra la familia».

El objetivo principal de redactar los artículos de la web es de carácter exclusivamente informativo. Si quieres información más detallada en relación a datos de diagnósticos y más específicos, te recomiendo que mejor contactes con tu profesional de confianza, o bien me escribas a través del correo electrónico o por mensaje escrito de WhatsApp.

Deja tu comentario

Esta web usa cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia navegando por nuestros entornos web. Puede obtener más información consultando nuestra Política de Cookies aquí.    Más información
Privacidad