«COINCIDENCIAS SIGNIFICATIVAS»…

El término deSINCRONICIDADES” fue creado por el psiquiatra Carl Gustav Jung en 1964. A partir de la obra “La interpretación de la naturaleza y la psique”. que también las denominó “coincidencias significativas”. También podéis consultar el curioso artículo de «Tipos de Sincronicidades».

El concepto de Sincronicidad se refiere a: RELACIONES COINCIDENTES A NIVEL TEMPORAL DE MÁS DE DOS ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS ENTRE SÍ DE UNA MANERA NO CAUSAL, QUE PUEDEN TENER ENTRE ELLOS UNAS CONEXIONES Y SIGNIFICADOS MÁS TRASCENDENTALES Y PROFUNDOS DE LO QUE REALMENTE APARENTA, Y CON ESTRECHA RELACIÓN CON LOS PENSAMIENTOS, EMOCIONES, SENSACIONES Y LAS CIRCUNSTANCIAS CONCRETAS DE LA PERSONA QUE LAS ESTÁ EXPERIMENTANDO.

Según Jung y otros autores, estas sincronicidades son más frecuentes ante épocas de cambios y de transformación personal. Por ejemplo, ante situaciones de: crisis existenciales, divorcios, mudanzas, pérdida de un ser querido, nuevos proyectos laborales de mayor creatividad.

LA CURIOSA SINCRONICIDAD DE JUNG SOBRE EL PEZ…

En el libro autobiográfico de Jung: «Recuerdos, sueños, pensamientos», explica como en cuestión de poco más de un día el mismo autor se encuentra con varias sincronizidades relacionadas con el pez. Precisamente en aquella época Jung investigaba sobre el simbolismo histórico del pez, y literalmente lo describe el 1 de abril de 1949 de la siguiente manera: «hoy es viernes y tenemos pescado para comer, ya que alguien mencionó algo sobre el pez de abril». Después, ya a media mañana anotó: «todo hombre es desde la mitad hasta abajo, pez». El mismo día por la tarde, una paciente le mostró unos «cuadros de peces». Pero la temática del pez no acaba aquí, ya que por la noche le mostraron un bordado con «monstruos marinos similares a peces«. Y al día siguiente por la mañana, una paciente le explica un sueño donde un «enorme pez» nada hacia ella y aterriza a sus pies.

«Estos fenómenos coincidentes se vinculan a un estado de mayor capacidad intuitiva y sensitiva, que se refleja en épocas y vivencias espirituales de mayor sensibilidad e intensidad, en que las habilidades de: fluir, crear, intuir y sentir están muy desarrolladas y con el objetivo final (aunque este queda implícito), que la persona se va desarrollando y se “siente crecer” a un nivel más espiritual e integrador».

ESTRECHA RELACIÓN ENTRE LOS CAMBIOS INTERNOS Y LOS EXTERNOS QUE CONDUCEN A “PISTAS POSITIVAS» DE NUESTRO RUMBO VITAL…

Según Jung el fenómeno de la sincronicidad se da con más frecuencia cuando coincide en: momentos de cambios y de posibles crisis, ya que la persona está reestructurando sus esquemas cognitivos y emociones internas; aspecto que se transmite de forma automática y dinámica con las circunstancias externas de la persona. Estas mismas conductas motivadoras generan una energía de proyección a un nivel más espiritual. Ya que la persona se siente más motivada a buscar un sentido: UN SIGNIFICADO TRASCENDENTAL EN SU VIDA.

“La mayoría de autores coinciden en que estas “sincronicidades” y/o “corazonadas” son positivas y dentro de un ámbito y un fluir más espiritual: señales, símbolos, números, encuentros significativos con personas; que indican orientaciones y “pistas” para la persona en su camino vital ya enfocado”.

CONCLUSIONES…

  • La sincronicidad, según Carl Gustav Jung, son coincidencias excepcionales que no pueden explicarse de forma racional a partir de parámetros científicos. En consecuencia desafió todas las teorías tradicionales vinculadas en la relación causa-efecto.
  • Propuso que existe una coordinación e interrelación constante de los procesos psíquicos y físicos en cualquier organismo vivo y dentro de un todo. Desafiando de esta forma las nociones de individualidad y separación.
  • Jung creía en la idea del hombre como microcosmos que contiene el todo. Reflejo de una profunda conexión entre todas las cosas del cosmos. Así como también de ello se deriva la propuesta que refirió el autor a destacados símbolos y arquetipos del inconsciente colectivo, que explicó dentro de estos parámetros de concepto global.
  • Relacionado estrechamente con el punto anterior, Jung encontró en el I Ching una base experimental de la filosofía china clásica, que permitía una comprensión global y holística de las situaciones y procesos vitales sobre un trasfondo cósmico.

El objetivo principal de redactar los artículos de la web es de carácter exclusivamente informativo. Si quieres información más detallada en relación a datos de diagnósticos y más específicos, te recomiendo que mejor contactes con tu profesional de confianza, o bien me escribas a través del formulario de contacto o por mensaje escrito de WhatsApp.

Deja tu comentario

Esta web usa cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia navegando por nuestros entornos web. Puede obtener más información consultando nuestra Política de Cookies aquí.    Más información
Privacidad