PRINCIPALES RASGOS DE LA ALEXITIMIA
“Las personas que manifiestan ALEXITIMIA tienen dificultades para reconocer, expresar e identificar sentimientos. Presentan problemas en relación a la captación de las propias emociones y de las ajenas. Aunque la Alexitimia no implica una ausencia de emociones, sino que no pueden reconocer el bullicio de éstas, y que les puede causar sensaciones extrañas y trastornos psicosomáticos”
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.
-En relación con el procesamiento de la información. Estas personas se caracterizan por ser de pensamiento concreto, operativo y detallista. Lejos de una previa reflexión, se centran más en cuestiones externas y superficiales, y pasan a la inmediatez e impulsividad en sus acciones, con un estilo pragmático, concreto, directo e inexpresivo.
-Carencia de expresión y gesticulación emocional. En ese sentido manifiestan una pobreza en la comunicación no verbal. Los gestos y el tono de la palabra son lentos y con monotonía de entonación en la voz (sin cambios en el tono), y movimientos corporales inexpresivos.
Debido a esta ausencia de expresividad emocional, pueden presentar varias somatizaciones corporales. Entre las más comunes: sudoración, aceleración del ritmo cardíaco, dolor de estómago, etc.
-Capacidad reducida de la creatividad, introspección y de la vida imaginativa. Les cuesta mucho salir del pensamiento concreto y operativo, manifestando dificultades para crear y asociar semánticamente y de forma más reflexiva y abstracta.
-La expresión verbal es reducida, tanto en la pobreza del lenguaje como en su temática, reduciéndose y repitiéndose.
-Reducción de porcentaje del sueño REM. Hay estudios que indican que la fase REM del sueño se encuentra más reducida en su duración de lo habitual.
–Carencia de habilidades empáticas en la relación con los demás. Dificultades para establecer vínculos afectivos con “el otro”. Ya que presentan problemas para “ponerse en el lugar del otro”, debido a que no captan el estado emocional y sentimientos concretos de las otras personas, así como los propios. Es decir, presentan una falta de conciencia emocional.
-Mecanismos de defensa “proyectivos” y de “dependencia emocional”. A causa de tener relaciones interpersonales rígidas y estereotipadas, suelen proyectar a los demás sus problemas y características personales, con dificultades para discriminar rasgos diferenciales de otras personas, siendo más habitual mantener una dependencia emocional, especialmente con personas de su entono.
-La psicomotricidad de estas personas se caracteriza por ser rígida, áspera, estereotipada, austera y en general, muy poco expresiva.
-Perspectiva de retos muy planificados y a corto plazo. Estas personas tienen que mantener un plan muy estipulado de antemano y con objetivos a corto plazo. Si por circunstancias varias se interfieren estos plannings, pueden desestabilizarse emocionalmente.

EN RESUMEN…:
– Definición. La Alexitimia se define como un déficit comunicativo emocional, asociado con el pensamiento operacional, alta impulsividad y varias sensaciones psicosomáticas.
–Prevalencia. Según la Sociedad de Neurología (SEN), la Alexitimia presenta una prevalencia de un 10% en los hombres.
–Etiología. Las causas de este trastorno son de naturaleza múltiple, con una combinación de factores cerebro-orgánicos, psíquicos y sociales.
–Quién padece Alexitimia. Las personas con más tendencia a padecer este trastorno son las que tienen alguna enfermedad neurológica o padecen trastornos psicológicos. Como por ejemplo: la enfermedad de Parkinson, la esquizofrenia, la depresión, trastornos del espectro autista (manifestándose en el 85% de los casos).
-¿Cómo se trata? Lo más importante es enseñar a potenciar a la persona LA CONSCIENCIA DE LAS PROPIAS EMOCIONES. Cómo identificarlas en relación a sí mismo y en relación a los demás. Para ello es fundamental reconocer las señales asociadas a estas emociones (gestos, sensaciones corporales, tono de voz, movimientos concretos, etc).
NOTA: se detalla con más profundidad en el siguiente artículo: «Las dificultades prácticas y el abordaje terapéutico más adecuado para las personas con Alexitimia».
El objetivo principal de redactar los artículos de la web es de carácter exclusivamente informativo. Si quieres información más detallada en relación a datos de diagnósticos y más específicos, te recomiendo que mejor contactes con tu profesional de confianza, o bien me escribas a través del formulario de contacto o por mensaje escrito de WhatsApp.
Comentario
Laia
Molt interessant Gemma!
Ja espero llegir la segona part de l’article en la següent publicació
Gemma Espel
Me n’alegro Laia!. Sí, a finals de setmana vinent es publica la segona part, en que explica l’abordatge terapèutic de l’Alexitimia.
Salutacions cordials.
Gemma