MECANISMOS FUNDAMENTALES DE ESTE SÍNDROME
“Es una paradoja que “el Síndrome del Impostor” conceptualmente significa a una persona “que aparenta lo que no es a través de sus acciones”. Y en este grupo de síntomas lo que quiere decir es totalmente al revés: la persona tiene unas habilidades y dotes reales que tienden al reconocimiento y éxito laboral, posicionándose en una jerarquía ascendente, que la misma persona no se cree. Y piensa que está “timando a sus jefes/as» por tener esa posición privilegiada.
Es decir, ES EL/ELLA MISMA QUE «SE CREE UN/A IMPOSTOR/A», y por tanto, está convencido/a que no se merece la posición social y laboral que le han adjudicado. Creyendo firmemente que los está engañando a todos/as”.
ORÍGEN DEL SÍNDROME Y VARIABLES RELACIONADAS
Aunque es un síndrome que en los últimos años se nombra con más frecuencia, cabe destacar que ya fue reconocido por primera vez en el 1978, por las psicólogas Suzanne Imes y Pauline Rose Clance. Se caracteriza por una serie de síntomas que causan en la persona un profundo malestar emocional y cognitivo. Está asociado a personas con baja autoestima que facilita este síndrome (creyéndose realmente que son impostores/as), y que «cuando las personas lo averiguen tendrán sus consecuencias negativas…». Aunque este síndrome es más habitual con personas que tienen poca confianza en ellas mismas, también influye otras variables disfuncionales en los diferentes ámbitos de su vida: familiares, sociales y laborales de la sociedad actual.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SÍNDROME DEL IMPOSTOR
- Baja Autoestima. Inseguridad, miedo y falta de confianza en sus propias habilidades, especialmente en las competencias laborales. Creyendo firmemente que no se merece los cambios de privilegio que le asignan a nivel laboral.
- Creencia negativa e irracional que su posición y retos conseguidos no son reales. Simplemente, la persona tiene el pleno convencimiento que ha sido “una persona enchufada”. Y que sus retos conseguidos no son debidos a ella, sino que le han asignado una posición y privilegios no merecidos. De esa manera, pronto la “descubrirán”, que ha engañado a todos/as. Como consecuencia de esas creencias negativas, sus conductas son de mayor obediencia y sometimiento a sus superiores. Aspecto que a la vez, es aprovechado de forma abusiva por algunas personas en el ámbito laboral.
- Estado de ánimo depresivo: debido a la manifestación de los puntos anteriores, la persona suele tender a estados depresivos porque no rompe estos los síntomas son propios a un estado depresivo: pensamientos negativos en relación a su competencia laboral, tristeza, cansancio, inseguridades y miedos varios, bloqueo emocional, dificultades en resolver problemas, problemas en la interacción social, etc.
- Las mujeres tienen mayor prevalencia de sufrir este síndrome según estudios universitarios de Estados Unidos (un 18% aprox.). Está claro que “las brechas salariales” entre géneros, así como otras diferencias sociales entre hombre y mujer, pueden ser factores destacados que contribuyen a la manifestación del Síndrome del Impostor.
- Propio de personas inteligentes, creadoras y trabajadoras, que suelen realizar proyectos novedosos en la empresa, y en consecuencia obtienen un buen éxito. Pero como no tienen seguridad en sí mismas, trabajan el “doble” que los demás, obedeciendo “a pies juntillas” las órdenes de los superiores. En este sentido, pueden ser candidatas a recibir “mobbing” por parte de compañeros/as y jefes.
- Estudiantes con buenas puntuaciones escolares, en que se sienten obligados a “dar lo máximo de ellos mismos”, generando una auto presión y auto exigencia constantes para conseguir siempre las mejores notas (con el correspondiente estrés asociado). Y en ese caso, la probabilidad de sufrir “bulling” por parte de sus compañeros/as, puede ser también más elevada.
El objetivo principal de redactar los artículos de la web es de carácter exclusivamente informativo. Si quieres información más detallada en relación a datos de diagnósticos y más específicos, te recomiendo que mejor contactes con tu profesional de confianza, o bien me escribas a través del formulario de contacto o por mensaje escrito de WhatsApp.